meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-6727316351664863"> Vida y Verdad

La maternidad del Espíritu: Su origen a la luz de la Biblia e historia


»No te hagas ninguna clase de ídolo ni imagen de ninguna cosa que está en los cielos, en la tierra o en el mar. No te inclines ante ellos ni les rindas culto, porque yo, el Señor tu Dios, soy Dios celoso, quien no tolerará que entregues tu corazón a otros dioses. Extiendo los pecados de los padres sobre sus hijos; toda la familia de los que me rechazan queda afectada, hasta los hijos de la tercera y la cuarta generación. Pero derramo amor inagotable por mil generaciones sobre los que me aman y obedecen mis mandatos – Éxodo 20:4-6 (NTV).

Analizando los conceptos

La palabra griega traducida “espíritu” en el Nuevo Testamento es pneumay es género neutro (ni masculino ni femenino). Es así si se trata del espíritu del ser humano o del Espíritu Santo. Sin embargo, el neutro se refiere solamente al género gramatical, no necesariamente al género personal (masculino/femenino). Muchos en su afán de feminizar al Espíritu acuden al hebreo veterotestamentario donde la palabra espíritu es género femenino. Pero nuevamente, esto es según el género gramatical, no el género personal o identidad sexual.

No hay indicio alguno en la Biblia que haya un lado femenino de la Deidad. Entiendo que la imagen de Dios a la cual fuimos creados no fue lo físico sino el hecho que Dios sea Espíritu (Juan 4:24) y nosotros también tenemos Su imagen en nuestro espíritu. Sabemos que solamente el ser humano fue creado a la imagen de Dios, no los animales (Génesis 1:26-27). Si esta imagen fuera según el aspecto físico y tuviera referencia a varón y hembra, no habría distinción marcada entre el ser humano y la gran mayoría de los animales en los cuales también hay varón y hembra.

Lo distintivo entre el ser humano y los animales es que solamente el ser humano tiene espíritu que se separa del cuerpo y vuelve a Dios en el momento de la muerte (Eclesiastés 12:7). Además, en Juan 16:13, el pronombre usado con referencia al Espíritu Santo no es ni neutro ni femenino sino masculino: “él os guiará a toda la verdad”, “él” de “ekeinos” en el griego es pronombre masculino. Lo que todo esto nos revela es que en cuanto a la gramática se refiere, no hay identificación bíblica del Espíritu Santo específicamente femenino.

Por otra parte, En la ley se prohíbe que representemos a Dios en forma de varón o hembra (Deuteronomio 4:15-16) porque en Su esencia no hay “figura” o “forma”que lo pueda representar, sea varón o sea mujer, las formas gramaticales están diseñadas para que en nuestro finito y corrupto entendimiento podamos comprender la función divina, no para catalogar literalmente su esencia. Por lo tanto, es un error magno hacer alusión al Espíritu como una mujer cuando no existe ningún verso que de manera expositiva (en su propio contexto histórico gramático)apunte a tal idea. Cabe hacemos estas preguntas ¿de dónde proviene esta errada doctrina de la maternidad del Espíritu? ¿Es la doctrina errada de la maternidad del Espíritu Santo una nueva revelación para estos tiempos?

Su trasfondo histórico

La doctrina de la maternidad del Espíritu no es algo nuevo, esta errada creencia proviene desde los tiempos patriarcales donde se adoraba a la diosa pagana Asera o Astoret, era el nombre de la principal deidad femenina venerada en el antiguo Canaán, Fenicia y Siria. Los fenicios le llamaban Astarté, los asirios le adoraban como Istar y los filisteos tenían un templo de Asera(1 Samuel 31:10). Por la conquista incompleta de Israel de la tierra de Canaán, la adoración de Asera sobrevivió y plagó a Israel, empezando tan pronto como Josué estuvo muerto (Jueces 2:13).

Asera fue representada por el tronco de un árbol sin ramas plantado en la tierra. El tronco generalmente fue tallado en una representación simbólica de la diosa, como diosa de la fertilidad vegetal. Debido a la asociación con árboles tallados, los lugares del culto de Asera fueron llamados comúnmente "de Asera" y la palabra hebrea "Asera" puede referirse a la diosa o a un bosquecillo de árboles. Una de las maldades del rey Manasés fue que "puso una imagen de Asera que él había hecho, en la casa de… Dios" (2 Reyes 21:7).

Considerada la diosa de la luna, Asera fue presentada a menudo como consorte de Baal, el dios del sol (Jueces 3:7, 6:28, 10:6; 1 Samuel 7:4, 12:10). Asera también era adorada como la diosa del amor y de la guerra y a veces estaba vinculada con Anat, otra diosa Cananea. La adoración de Asera se destacaba por su sensualidad e involucraba la prostitución ritual. Los sacerdotes y sacerdotisas de Asera también practicaban la adivinación.Esta es exactamente la misma práctica de los devotos de la maternidad del Espíritu hoy día, adivinación con revelaciones extrabíblicas y perversión sexual.

El Señor Dios, por medio de Moisés, prohibió el culto de Asera. La ley específica que un bosque de árboles no debía estar cerca del altar de Jehová (Deuteronomio 16:21). A pesar de las claras instrucciones de Dios, la adoración de Asera era un problema perenne en Israel. Al caer Salomón en la idolatría, una de las deidades paganas que él trajo al reino era Asera, llamada "la diosa de los sidonios" (1 Reyes 11:5, 33). Más tarde, Jezabel hizo el culto a Asera aún más frecuente, con 400 profetas de Asera en la nómina real (1 Reyes 18:19). A veces, Israel experimentó el avivamiento, y notables cruzadas contra la adoración de Asera fueron conducidas por Gedeón (Jueces 6:25-30), el rey Asa (1 Reyes 15:13) y el rey Josías (2 Reyes 23:1-7).

Asera fue llamada la «madre de todos los dioses» Los textos de Ras Shamra identifican a Asera (‘atrt = atirat) con la diosa esposa de El (El = Dios), en otras palabras, que ella era la esposa de Dios; la llaman «señora Asera del mar» y «progenitora de los dioses», (aquí sería la madre de Baal). No obstante, las funciones de esta deidad pagana falsa debían de ser variadas, presentando similitudes con las tres diosas del baalismo: Anat, Aserá, Astoret(Jueces 3: 7; 6.25; el que los nombres aparezcan en plural indica que cada localidad tenía su Baal y Asera.

El culto a Asera era de los más antiguos en la zona de Mesopotamia, y fue introducido en el Antiguo Egipto por los hicsos (Hicsos es el término helenizado de la denominación egipcia heqa jasut (hḳȝ ḫȝs w t), que significa 'soberanos de países extranjeros', literalmente 'gobernantes de países montañosos'.). En Canaán, el culto a Astoret, muy común entre los cananeos (vecinos de Israel), se encontraría presente también entre muchos israelitas (Jue 2:13; 3:7; 1Sam 7:3-4).

La Biblia suministra detalles concretos de ese culto: se veneraba a Astoret bajo la denominación de la «Reina de los cielos» (Jer 44,17). Los niños recogían leña por las calles a fin de encender fogatas en su honor; las mujeres hacían tortas sacramentales con su figura; se quemaba incienso y se hacían libaciones para que les fuera propicia, pues se creía que de esta forma los asuntos marcharían mejor.

Junto con el culto yahvista, dirigentes y pueblo terminaron envueltos en prácticas comerciales y religiosas varias. El culto al dios El y a su esposa Asera estuvo presente durante largo tiempo. Según la Biblia, Dios advierte a Salomón que sería desposeído del reino en la generación de su hijo (1 Reyes 11:1-12, v.33) pues se creía que la adopción de costumbres extranjeras traería calamidades sobre Israel. Posteriormente, con la reforma de Josías, todo lo relacionado con Astoret y otras deidades fue extirpado del culto yahvista formal, como primer paso hacia la formación de una identidad propia, que comenzaría en un punto esencial de la nación israelita: el templo (2 Reyes 23:4–7).

De acuerdo con el libro The Early History of God, Astarte sería la denominación correspondiente a la Edad de hierro (después del 1200 a. C.) de la diosa Asera de la Edad de bronce (antes del 1200 a. C.) La forma griega es Astarté. [Astarté era considerada la "diosa de los sidonios" según 1 Reyes 11:5]. En las Cartas de Amarna, es Ashirtu y Ashratu.Claramente podemos observar la errada herejía en el culto a una maternidad divina, ya que Dios mismo lo prohíbe a lo largo de la historia de la humanidad y por sobre todo en las Escrituras.

La creencia popular Gnóstica en el primero siglo

La creencia en una “madre divina” fue siempre popular entre los gnósticos, como los paganos, y muchos terminaron negando la Personalidad del Espíritu Santo y su sustitución por una especie de "madre espiritual" consorte del Dios Padre.

Considere lo siguiente:

En el “Evangelio de los egipcios,” una obra Copto-gnóstica escrita en el siglo II, se refiere a Dios como el Padre, el Hijo y "la Madre, la Barbelon virginal."

Otra obra gnóstica contemporánea “Trimorfic Pretennoia,” encontramos una referencia a "el Padre, la Madre y el Hijo."

En el “Apócrifo de Juan,” un segundo trabajo gnóstico del siglo mencionado por Ireneo, una voz mística anuncia a Juan el discípulo: "Yo soy el que está con vosotros soy el Padre, yo soy la Madre, yo soy. el Hijo ".

El famoso “Evangelio de Felipe” presenta a Cristo como es concebido por la unión entre el Padre y el Espíritu, que es a la vez virgen y madre. El autor considera el espíritu como esencialmente femenina (a causa de que la raíz de la palabra hebrea ruah (espíritu) es femenino) y los intentos de rechazar la posición ortodoxa diciendo: ' María concibió por el Espíritu Santo "» Unos decían: Se trata de un error. Ellos no saben lo que están diciendo. ¿Cuándo una mujer concibe por una mujer? "

En el “Evangelio de los Hebreos,” el autor bajo una inspiración personal y alejada del Espíritu expone que Jesús habla de "mi Madre, el Espíritu Santo."
En el “Evangelio de Tomás,” Jesús contrapone su madre terrenal y su padre, José y María, con su Padre celestial y Su Madre "divina", el Espíritu Santo. Jesús le hace decir que todo aquel que se convierte en un cristiano consigue un padre y una madre, que es el Espíritu.

Claramente la idea del Espíritu como un ser femenino es considerado una herejía, y las fuentes antes mencionadas son de literatura no inspirada, catalogada apócrifa y errada.

Esta creencia errada la puede encontrar en la librería de la sociedad Gnóstica 

Esta enseñanza gnóstica reapareció con fuerza en el siglo 18 en Alemania. En este articulo encontrará información del seminario Teológico Moravo en los Estados Unidos. Antes de seguir, es bueno saber el trasfondo religioso de la Iglesia Morava. Los Moravos trazan sus orígenes a John Huss y los Bohemios, aunque mantienen ideas que difieren radicalmente de ellos en lo que se refiere a la naturaleza del Espíritu Santo. El líder principal y de gran influencia en los Moravos fue la Condesa Erdmuth Dorothea von Zinzerdof (1700-1756).Una de las características de este movimiento es que ordenaban mujeres y se llamaban a sí mismas como hermanas y hermanos. Zinzerdof justificaba el ordenamiento de mujeres en el hecho de que el libro de los Hechos registra el bautismo en el Espíritu Santo a 120 personas entre los cuales había mujeres, sugiriendo entonces la igualdad de hombres y mujeres en el oficio de la predicación la cual desde entonces no ha cesado. Las mujeres tenían oficios de diaconas y presbíteros. Zinzerdof mantenía la idea de que el Nuevo Testamento ofrece ejemplos de mujeres profetas, discípulas y colaboradoras e inclusive apóstoles. Académicos han encontrado un numero de más de 200 mujeres fueron ordenadas como diaconisas y catorce mujeres que fueron ordenados como sacerdotes o presbíteros en secreto, en el periodo de Zinzerdof (1730). Los Moravos también afirmaban que sus obispos vienen de la sucesión apostólica desde el Nuevo Testamento y por lo tanto al ordenar mujeres al diaconado dan una línea de autoridad a sus funciones. Se dice que Ana Nitchsmann fue ordenada la primera obispo.

Su errada Teología

Es reconocido la influencia de las ideas de Zinzerdof en la teología Moravia, la cual proveyó el fundamento para el liderazgo de mujeres del siglo 18. Durante este tiempo los Moravos oraban al Espíritu Santo como “Madre.” Por más de 30 años esto fue la práctica aceptada y se animaba fuertemente en la iglesia esta práctica en la oración. Zinzerdoff dijo que la maternidad del Espíritu Santo fue “punto importante y extremadamente esencial…. y que la práctica de las iglesias depende de este punto”

Una de las más importantes letanías al Espíritu Santo durante el tiempo de Zinzerdof fue titulado “La Madre,” el cual fue basado en la antigua Te Deum Ludamus. 

La letanía empieza así: “Señor Dios, ahora seas alabado, ¡tú eres digno Espíritu Santo! Tú, la madre de la Cristiandad, la Iglesia unida de honra. Todos los ángeles y la corte de los cielos y quien sea que sirve al Hijo, también los Querubines y Serafines, ellos cantan todos con una voz clara.” Esta letanía representa un ejemplo raro de la liturgia dentro del Cristianismo usando lenguaje femenino para describir a Dios, pero solo fue uno de los muchas piezas de adoración a la madre Espíritu en las iglesias Moravas

Cuando los residentes de Bethlehem, Moravia, edificaron en sus edificios largos para los Hermanos solteros en 1748, una piedra fue esculpida para proclamar a todos los visitantes lo que los Moravos creían acerca de Dios: “Padre, Madre y adorado Esposo dan el honor a los planes de los hombres jóvenes.” Los Moravos en 1748 fueron comprometidos en la idea que la Trinidad incluye Dios la Madre al punto que ellos mismos lo escribieron en piedra y lo situaron al frente de sus edificios. Tiempo después los Moravos fueron avergonzados de esta teología de sus antepasados que tuvieron que esconder la piedra y su mensaje.

Zinzendorf reconoció que este tipo de lenguaje para el Espíritu Santo no fue típico entre la gente, pero ella siempre insistía que era la más simple, clara y mejor manera de comunicar la naturaleza del Espíritu Santo. Este es el lenguaje que aun un niño puede entender. Zinzendorf contendía por la autoridad escritural del Oficio de la Madre vinculado al Antiguo y Nuevo Testamento, como los textos Isaías 66:13 y Juan 14:26: “Cuando el querido salvador al final de su vida quiso consolar a sus discípulos (en ese momento el lenguaje no era tan rico como ahora), en ese tiempo el Salvador, quien fue el más grande estudiante de la Biblia, había sin duda leído el verso en la Biblia ‘Te consolare como una madre consuela’. Luego el Señor pensó ‘si voy a decir a mis discípulos que me voy, entonces debo darle un consolador. Debo decirles que ellos recibirán a alguien quien les consolara en mi partida. No será extraño a ellos porque ellos ya lo habrán leído en la Biblia…. allí se lee que ellos tendrán una madre: Dejare mi Espíritu.”

Zinzendorf creía que la iglesia debía ser una escuela del Espíritu Santo, que a diferencia de cualquier institución educativa humana. Se trata de "una escuela de la familia, que es una escuela en enseñanza primaria, en los brazos de la Madre eterna" que ama tiernamente a sus hijos. Un cristiano es como un niño que "se sienta en el regazo de la Madre, se recibe en la escuela, y es llevado a través de todas las clases, entonces es bajo el permiso especial, bajo el régimen maternal del Espíritu Santo, que consuela, castiga, y besa el corazón, como una madre consuela, castiga, y besa a su propio hijo". No se sabe si Zinzendorf había leído la obra de Comenius “Escuela de Madre”, pero esta cita es ciertamente consistente con el entendimiento de Comenius de que la educación es un proceso benevolente guiado por una figura enriquecedora.

La idea de que el Espíritu Santo como la madre se convirtió en una parte importante de la devoción de Moravia y la vida comunitaria. Esta iglesia estableció una fiesta para el Espíritu Santo, popularmente llamado el Mutter Fest (festival Madre), que fue mencionado por primera vez en público en 1752. Se observó al año hasta 1770. Parece que la devoción a la Madre fue especialmente importante para las mujeres de la comunidad. “La oración de la Iglesia a la madre” fue utilizado regularmente en el día de la fiesta de la hermana soltera. Es muy significativo que Zinzendorf comparó el Espíritu Santo a Anna Nitschmann, que también fue conocida simplemente como Mutter.

Según Zinzendorf, la bendición de los cuerpos de las mujeres viene a través de María, la madre de Jesús. Las madres lactantes deben meditar sobre el misterio que Dios era un bebé que María amamantó. Zinzendorf insistió en que la concepción de Cristo en el seno de María y el nacimiento de Jesús quitó la vergüenza asociada con el cuerpo femenino. Como tal, las mujeres y sus cuerpos deben ser honrados por todos. "Y desde aquella hora el miembro femenino, la madre femenina, no era más una pena, pero el más honrado de todos los miembros". Zinzendorf audazmente proclamó que los cuerpos de las mujeres son sagrados.

Zinzendorf explica su doctrina errada del Espíritu Santo, proclamando que ella es una madre de tres maneras distintas:

1) Fue el Espíritu, no María, que era la verdadera madre de Jesús, ya que "lo preparó en el útero, se cernía sobre él, y finalmente lo trajo a la luz. Ella [el Espíritu] le dio [a Jesús] sin duda a los brazos de su madre, pero con las manos invisibles llevó más que su madre lo hizo."

2) El Espíritu es la madre de todos los seres vivos, porque ella tiene un papel especial en la creación continua del mundo. "Se sabe que el Espíritu Santo trae todo a la vida, y cuando el hombre fue hecho de un pedazo de la tierra ... el Espíritu Santo estaba muy cerca a través de la respiración del respiro de Dios en el hombre." Por lo tanto, el Espíritu Santo es la madre de todas las almas que viven de una manera general.

3) Ella es la Madre de la Iglesia y de todos aquellos que han renacido. "El Espíritu Santo es la única Madre de las almas que han sido una vez nacidos fuera del orificio lateral de Jesús, como la verdadera matriz de todas las almas benditas."Zinzendorf basa esta comprensión del Espíritu que da a luz a las almas convertidas en gran parte de la conversación de Jesús con Nicodemo en Juan 3. Jesús le dijo a Nicodemo que tenía que nacer de nuevo, no desde el vientre de su madre, sino de Dios. Nicodemo sabía que nacemos de una madre, no de un padre, pero él no sabía quién era la madre. Zinzendorf dice que Jesús respondió: "No hay otra madre, no la que físicamente te dio a luz, ella no importa: hay que tener otra madre que te dará a luz." En definitiva, pues, el Espíritu Santo es la Madre de los cristianos en el sentido de que es el agente activo en la conversión. Actores humanos son únicos agentes del Espíritu Santo, y en algunos casos ni siquiera son necesarios para la conversión.

Como podemos ver, todas las creencias presentadas anteriormente carecen por completo de sentido contextual, histórico y léxico de las Escrituras, por lo tanto, son herejía. 

La vergüenza de sus orígenes

Tan pronto como el público se enteró de lo que estaba ocurriendo en las comunidades de Moravia hubo polémicas, panfletos se publicaron en contra de las erradas doctrinas de Zinzendorf y los Moravos. Los misioneros fueron encarcelados, y evangelistas fueron agredidos. Muchas de las polémicas contra los Moravos mencionan el peligro que suponían para el orden público, al permitir que las mujeres ocupen cargos. Como Pablo Peucker ha demostrado, algunos de los Moravos estaban también preocupados de que la iglesia podría estar dominado por las mujeres. Después de la muerte de Zinzendorf, el liderazgo en Herrnhut trataron de tranquilizar a la opinión pública que los Moravos no eran una secta peligrosa amenazando las normas sociales. Hombres como Spangenberg publicaron material que reducía al mínimo la radicalización de la Iglesia Morava, y algunas de las ideas más audaces de Zinzendorf fueron reprimidas en contra de los deseos de algunos miembros de la iglesia. 

Beverly Smaby ha demostrado que la desaparición del liderazgo de las mujeres fue una decisión consciente por parte de prominentes líderes masculinos de la iglesia para apartar a las mujeres en el proceso interno de toma de decisiones. Los hombres ancianos explican las nuevas políticas así: "estamos obligados a ajustarnos lo más posible a las costumbres [del mundo] en las cosas que no pertenecen a la esencia de nuestra Iglesia, y no hacemos nada diferente innecesaria que podría dar al público alguna causa de concebir todo tipo de falsas concepciones de nosotros y, a pesar de la apariencia de la verdad, para sacar conclusiones negativas de lo que hacemos". 

Las mujeres fueron excluidas de los comités creados para gestionar los asuntos de la iglesia después de la muerte de Zinzendorf. No es sorprendente que los comités de varones decidieran poner fin a la ordenación de mujeres. Ya no se permitió a las mujeres a asistir al servicio de la comunión en grupos donde los hombres estaban presentes, y perdieron progresivamente otros derechos en la iglesia. Uno de los descubrimientos más perturbadores hechos por los historiadores modernos, especialmente Paul Peucker, es que los líderes de la iglesia destruyeron intencionalmente algunos de los documentos relacionados con los experimentos radicales de los años 1740 y 1750. [18] Esto incluye la quema de la mayor parte de las letras y documentos personales de Anna Nitschmann porque contienen cosas que no estaban a gusto. La razón por la que sabemos tan poco acerca de la mujer más importante en la historia de Moravia es que los ancianos varones de la iglesia quemaron los registros.

No fue sólo el liderazgo de las mujeres sufrió en los años posteriores a la muerte de Zinzendorf. La devoción al Espíritu Santo como la Madre de la Iglesia era también una fuente de ansiedad para sus sucesores. El primer sínodo celebrado tras la muerte de Zinzendorf planteó la cuestión de la Mutter Fest [fiesta de la Madre] y decidió que debería limitarse a reuniones privadas, porque los extranjeros no lo entenderían. Algunos protestaron esta decisión ya que el nombre de la madre era considerado "una verdad real y divina que el Salvador ha declarado a nosotros a través del discípulo bendecido Zinzendorf."

También se decidió que las letanías de la iglesia necesitan ser revisados, y la palabra madre se retiró de forma sistemática. Las nuevas letanías aparecieron en los libros litúrgicos de 1770 y 1773. La palabra “consolador” según estos movimientos extrabíblicos errados sustituye a "madre" en algunos lugares, está claro que la palabra griega parakletos nada tiene que ver con dicha postura. El Espíritu no se le conoce como la "Madre del Pueblo de Dios" sino que es "Señor Dios Creador."Lo que antes era vital para la comunidad se ha retirado, y no fue casual que la adoración de los Moravos cambió al mismo tiempo que las mujeres pierden sus roles de liderazgo. No sería hasta la segunda mitad del siglo 20 que la iglesia ordenaría a las mujeres en un número significativo. 

Conclusión

Como vemos la doctrina de la maternidad del Espíritu parte de orígenes antiguos con la diosa pagana Asera y luego es retomada por los gnósticos en el siglo I, y de alguna manera se volvió a enseñar en el siglo 18 en la facción Morava de Alemania, y lamentablemente hoy día, en este actual siglo, existe un grupo pequeño de personas que han revivido esta herejía. Cabe observar que su hermenéutica es totalmente errónea y no pasa un verdadero análisis Bíblico. No existe evidencia bíblica alguna que Jesús y los apóstoles lo hayan enseñado, incluso, tampoco hay evidencias de que algún grupo cristiano ortodoxo lo haya establecido en sus doctrinas fundamentales. Es más, la evidencia misma hace pensar que revivir esta errada doctrina fue el deseo de algún parasito social con motivos personales de representar al Espíritu Santo como una "madre" para adquirir de esa forma una emancipación social de ese entonces.


Por lo tanto, la doctrina de la "Maternidad del Espíritu Santo"entra en el terreno de la herejía pues va en contra de la ortodoxia cristiana, de la historia de la Iglesia, y por sobre todo de la misma Palabra de Dios, en donde el Espíritu Santo es presentado funcionalmente como la tercera persona de la Trinidad.

- Félix Muñoz (Th.D).

_________________


Para más información sobre este tema de manera más profunda Adquiere tu copia de Teología Bíblica Sistemática y Expositiva: https://amzn.to/3imHm1m


* A continuación video de dicha herejía:



_________________


Notas:
· Craig D. Atwood, La “Maternidad del Espíritu Santo en el siglo 18” del centro de estudios Moravos. Fue establecido en 1992 para promover y administrar los estudios académicos de la Iglesia Moravia. El centro se encuentra en la Universidad Seminario Teológico Moravo.
· Del Olmo Lete, G.: Interpretación de la mitología cananea, valencia, 1984.
· Comenius, The Great Didactic of Comenius, tr. by M. W. Keatinge, 2nd ed. (Oxford, 1910 reprint by Kessinger Publishing, no date), 68.
· Kaminsky, Hussite Revolution, 284-285.
· Craig D. Atwood, Theology of the Czech Brethren (Penn State Press, 2010).
· Zinzendorf, Gemeinreden 32 (ZH 4), 69.
· Peter Vogt, “A Voice for Themselves: Women as Participants in Congregational Discourse in the Eighteenth- Century Moravian Movement,” in Women Preachers and Prophets through Two Millennia of Christianity, ed. by Beverly Mayne Kienzle and Pamela J. Walker (Berkeley: Univ. of California Press, 1998), 227-247.
· Hans Joachim Wollstadt, Geordnetes Dienen in der Christlichen Gemeinde: dargestellt an den Lebensformen der Herrnhuter Brüdergemeine in ihren Anfängen(Göttingen: Vandenhoek and Ruprecht, 1966), 346-348; cf. Otto Uttendörfer,Zinzendorf und die Frauen: Kirchliche Frauenrechte vor 200 Jahren (Herrnhut: Missionsbuchhandlung, 1919).
· Smaby, The Transformation of Moravian Bethlehem from Communal Mission to Family Economy (Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 1989), 13.
· Jon Sensbach, Rebecca’s Revival: Creating Black Christianity in the Atlantic World (Cambridge: Harvard Univ. Press, 2005).
· Zinzendorf, Gemeinreden 3 (ZH 4), 64 and 65. He also uses the Song of Solomon as support. Eine ist meine Taube, eine ist ihrer Mutter die liebste. Wer ist die Mutter? Ingleichen sehet Salomo in seiner Krone, damit Ihn Seine Mutter gekrönet hat am Tage der Freuden seines Hertzens. Spangenberg records a vigorous disagreement within the Brüdergemeine over Zinzendorf’s exegesis of this passage. Apologetische Schluß-Schrifft (ZE 3), 79 f.
· Zinzendorf, Einundzwanzig Diskurse über die Augspurgische Konfession (ZH 6), 65.
Zinzendorf, Gemein Reden, (ZH 4), Anhang, 36; Zinzendorf, Gemein Reden 1 (ZH 4), 29.
· P.M. Peucker, “ „Gegen ein Regiment von Schwestern“: Die Stellung der Frau in der Brüdergemeine nach Zinzendorfs Tod,“ Unitas Fratrum, Heft 45/46, Es sey diese erste Conf: ohne die Schw. veranstaltet worden, damit wir über ihre Concurrenz erst mit einander sprechen möchten, u. es würden sodann die Schw. ausgemacht, die künftig zur Conf: kommen solten, Moravian Archives Herrnhut, R.3.B.4.c.1, May 30, 1760, quoted by Smaby, “Negotiating Gender Restrictions.”
· Protokoll der General synode 1789, Moravian Archives Herrnhut, R.2.B.48, pages 481-484, as quoted in Peucker, “Gegen ein Regiment von Schwestern,” 69-70.

Testimonios no cristianos de la existencia de Jesús de Nazareth

Supuesto retrato romano de Flavio Josefo.

Testimonios no cristianos de la existencia de Jesús de Nazareth

No fue considerado significativo para los historiadores de su tiempo aunque Flavio Josefo y Tácito se refieren a Cristo en sus escritos.

¿Padeció bajo el poder de Poncio Pilato? De la existencia de Jesús de Nazareth no duda ningún historiador serio. Para el historiador especializado en culturas antiguas Michael Grant, ya fallecido, hay más evidencia de que existió Jesús que la que tenemos de famosos personajes históricos paganos. También James H. Charlesworth escribió: «Jesús sí existió y sabemos más de él que de cualquier palestino judío antes del 70 d.C.». E. P. Sanders en «La figura histórica de Jesús» afirma: «Sabemos mucho sobre Jesús, bastante más que sobre Juan el Bautista, Teudas, Judas el Galileo y otra de las figuras cuyos nombre tenemos de aproximadamente la misma fecha y el mismo lugar». y F.F. Bruce, autor de «¿Son fidedignos los documentos del Nuevo Testamento?», sostiene que «para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César».

«La muerte en cruz es el hecho histórico mejor atestiguado de la biografía de Jesús», señala  Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Jesús no fue considerado como significativo por los historiadores de su tiempo. Si aparece en la literatura pagana y judía de la época fue por el empuje de los cristianos que le siguieron. «Ninguno de los historiadores no cristianos se propuso escribir una historia de los comienzos del cristianismo, y por esta razón sólo mencionan los acontecimientos que tenían alguna relevancia para la historia que estaban contando. Sin embargo, el valor de estos datos puntuales es muy grande», explica Guijarro en «El relato pre-marcano de la Pasión y la historia del cristianismo».

El historiador norteamericano John P. Meier relata en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico» cómo «cuando en conversaciones con gente de la prensa y el libro (...) ésta fue casi invariablemente la primera pregunta: Pero ¿puede usted probar que existió? Si me es posible reformular una interrogación tan amplia en una más concreta como «¿Hay pruebas extrabíblicas en el siglo I d.C. de la existencia de Jesús? Entonces creo que, gracias a Josefa (Flavio Josefo), la respuesta es sí».

Flavio Josefo (93 d.C.)

El historiador judío romanizado (37 a 110 d.C.) recoge en el texto conocido como «Testimonium flavianum» de su libro «Antigüedades judías (91-94)» una referencia a Jesús que si bien se cree que fue retocada con las frases abajo entre paréntesis, se considera auténtico: «En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, (si es lícito llamarlo hombre); porque fue autor de hechos asombrosos, maestro de gente que recibe con gusto la verdad. Y atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. (Él era el Mesías) Y cuando Pilato, a causa de una acusación hecha por los principales de entre nosotros lo condenó a la cruz, los que antes le habían amado, no dejaron de hacerlo. (Porque él se les apareció al tercer día de nuevo vivo: los profestas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él) Y hasta este mismo día la tribu de los cristianos, llamados así a causa de él, no ha desaparecido».

En Ant. 20.9.1. también hace referencia a «Jesús, que es llamado Mesías» al dar cuenta de la condena a Santiago a ser apedreado.

Tácito (116 d.C.)

El historiador romano (56 a 118 d.C) menciona a «Cristo» en sus « Anales» escritos hacia el año 116 d.C. al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y recoge cómo «para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “crestianos”, [un grupo] odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».

Los historiadores consideran a Flavio Josefo y Tácito como los testimonios primitivos independientes relativos al mismo Jesús más consistentes, aunque también hay otras fuentes que recogen datos sobre los primeros cristianos:

Plinio, el joven (112 d.C.)

Procónsul en Bitinia del 111 al 113 y sobrino de Plinio el Viejo. Se conservan 10 libros de cartas que escribió. En la carta 96 del libro 10 escribe al emperador Trajano para preguntarle qué debía hacer con los cristianos, a los que condenaba si eran denunciados. En ella cita tres veces a Cristo y señala que los cristianos decían que toda su culpa consistía en reunirse un día antes del alba y cantar un himno a Cristo «como a un dios»: «Decidí dejar marcharse a los que negasen haber sido cristianos, cuando repitieron conmigo una fórmula invocando a los dioses e hicieron la ofrenda de vino e incienso a tu imagen, que a este efecto y por orden mía había sido traída al tribunal junto con las imágenes de los dioses, y cuando renegaron de Cristo (Christo male dicere). Otras gentes cuyos nombres me fueron comunicados por delatores dijeron primero que eran cristianos y luego lo negaron. Dijeron que habían dejado de ser cristianos dos o tres años antes, y algunos más de veinte. Todos ellos adoraron tu imagen y las imágenes de los dioses lo mismo que los otros y renegaron de Cristo. Mantenían que la sustancia de su culpa consistía sólo en lo siguiente: haberse reunido regularmente antes de la aurora en un día determinado y haber cantado antifonalmente un himno a Cristo como a un dios. Carmenque Christo quasi deo dicere secum invicem. Hacían voto también no de crímenes, sino de guardarse del robo, la violencia y el adulterio, de no romper ninguna promesa, y de no retener un depósito cuando se lo reclamen».

Trajano contestó a Plinio diciéndole que no buscara a los cristianos, pero que, cuando se les acusara, debían ser castigados a menos que se retractaran.

Suetonio (120 d.C.)

El historiador romano (70-140 d.C.) hace una referencia en su libro «Sobre la vida de los Césares» donde narra las vidas de los doce primeros emperadores romanos. En el libro V se refiere a un tal «Chrestus» al mencionar la expulsión de los judíos de Roma ordenada por el emperador Claudio: «Expulsó de Roma a los judíos que andaban siempre organizando tumultos por instigación de un tal Chrestus».

La mayoría de los historiadores coinciden en que Chrestus es Cristo porque era frecuente que los paganos confundieran Christus y Chrestus y no existe ningún testimonio sobre ningún Chrestus agitador desconocido.

En los Hechos de los Apóstoles se recoge este acontecimiento: «[Áquila y Priscila] acababan de llegar [a Corinto] desde Italia por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma».

Luciano (165 d.C.)

El escritor griego Luciano de Samosata satiriza a los cristianos en su obra «La muerte de Peregrino»: «Consideraron a Peregrino un dios, un legislador y le escogieron como patrón…, sólo inferior al hombre de Palestina que fue crucificado por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres (...) Su primer legislador les convenció de que eran inmortales y que serían todos hermanos si negaban los dioses griegos y daban culto a aquel sofista crucificado, viviendo según sus leyes».

Mara Bar Sarapión (Finales del siglo I)

Existe una carta de Mara Ben Sarapión en sirio a su hijo en la que se refiere así a Jesús, aunque no lo menciona por su nombre: «¿Qué provecho obtuvieron los atenienses al dar muerte a Sócrates, delito que hubieron de pagar con carestías y pestes? ¿O los habitantes de Samos al quemar a Pitágoras, si su país quedó pronto anegado en arena? ¿O los hebreos al ejecutar a su sabio rey, si al poco se vieron despojados de su reino? Un dios de justicia vengó a aquellos tres sabios. Los atenienses murieron de hambre; a los de Samos se los tragó el mar; los hebreos fueron muertos o expulsados de su tierra para vivir dispersos por doquier. Sócrates no murió gracias a Platón; tampoco Pitágoras a causa de la estatua de Era; ni el rey sabio gracias a las nuevas leyes por él promulgadas».

Celso (175 d.C.)

En «Doctrina verdadera» ataca a los cristianos. Aunque no se conserva su libro, sí muchas de sus citas por la refutación que escribió Orígenes unos 70 años después.

«Colgado» en el Talmud

El gran erudito judío Joseph Klausner ya escribió a principios del s.XX que las poquísimas referencias del Talmud a Jesús son de escaso valor histórico. En el tratado Sanhedrin 43a se menciona a «Yeshú»: «Antes pregonó un heraldo. Por tanto, sólo (inmediatamente) antes, pero no más tiempo atrás. En efecto contra esto se enseña: ´En la víspera de la pascua se colgó a Jesús´. Cuarenta días antes había pregonado el heraldo: ´Será apedreado, porque ha practicado la hechicería y ha seducido a Israel, haciéndole apostatar. El que tenga que decir algo en su defensa, venga y dígalo´. Pero como no se alegó nada en su defensa, se le colgó en la víspera de la fiesta de la pascua».

«Muy probablemente el texto talmúdico se limita a reaccionar contra la tradición evangélica», considera John P. Meier en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico»













¿Cómo, cuando y donde nació Jesucristo?

Existen muchas historias sobre el nacimiento virginal de Jesucristo. La más popular se remonta a muchos siglos atrás, donde tres reyes magos llegan con regalos y ven al niño recién nacido junto a José y María rodeados de animales y envuelto en sabanas en medio de un establo. ¿Que tan reales son estas historias? ¿Existen documentos textuales e históricos que validen tales anécdotas? ¿Que dice la biblia al respecto?

Primero que nada Jesús nació en una casa bien acomodada, no en un pesebre. Segundo, nació en la fiesta de las cabañas/tabernaculos a finales de septiembre y principios de octubre entre esa fecha aproximadamente, bien conocida como Sukkot, no un 25 de diciembre. Y cuando los sabios de Oriente que en este caso era Arabia (y el número exacto de ellos no se sabe), lo encontraron para darle los tesoros, el niño tenía ya 2 años de edad, no era un recién nacido. 

Según Lucas 2:2 Jose y Maria viajaron a Belen para inscribirse en el censo cuando Sirenio era gobernador. El gobernó durante los años 6 al 4 a.C. Herodes murio y fue reemplazado por Arquelao en el año 4 a.C. Mateo 2:10-23 dice que Jose, Maria y Jesús regresaron de Egipto cerca de ese tiempo. Entonces, el nacimiento del Senor, la visita de los magos, la huida a Egipto y el retorno a Nazaret sucedieron entre los años 6 y 4 a.C. Dos años aproximadamente.

Lucas 2 declara que no había cuarto para María y José dentro de la posada, la palabra griega kataluma (kataluma) empleada para “posada” posee varios significados relacionados que suelen confundirse. Usada solo una vez más en el Nuevo Testamento (en paralelo de Marcos 14:14), esta palabra denota el lugar donde Jesús llevó a cabo la Ultima Cena junto con sus discípulos. Aquí, el apóstol Lucas proporciona mayor información acerca de la kataluma. Menciona que era una habitación espaciosa y amueblada junto a una casa privada en Jerusalém. El sitio donde Jesús posó junto con sus discípulos prontamente fue conocido como el "aposento alto".

El relato Bíblico nunca hace mención a un establo o una cueva. Suele asumirse eso debido al "pesebre" mencionado. Pero en el mundo antiguo, al igual que en muchas de las culturas primitivas modernas, los pesebres formaban parte conjunta de la casa. Los animales son incluso resguardados dentro de la misma casa por las noches.

Un reducido número de animales de manada fueron alojados no en compartimientos "externos" adherido a la casa eran un zotano. Allí era donde solían guardarse animales, herramientas y semillas. Igualmente, la comida era preparada y consumida en ese lugar. Los dormitorios estaban en los segundos pisos (un sitio “alto”). Los animales dentro de la casa eran protegidos no solo del clima sino de ser robados. Su presencia producía calor y la provisión directa de leche y abono para la siembra.

Excavaciones en Isarel han puesto a luz numerosas instalaciones hogareñas con vestigios de pesebres. Algunos están muy dañados por el paso del tiempo pero otros fueron echos sobre piedra y han logrado sobrevivir en los registros arqueológicos.

Fue aquí donde fueron vistados por los pastores y los sabios de quienes también se hace mención posteriormente en San Mateo capítulo 2 haciendo alusión a que "llegaron a la casa" donde María, José y Jesús estaban. 

- Félix Muñoz (Th.D)

___________

Adquiere tu copia de Teología Bíblica Sistemática y Expositiva pulsando el siguente enlace: https://amzanim3imHmy1m






Otro evangelio llamado “anatema”

Otro evangelio llamado “anatema”

"Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema" - Gálatas 1:8-9 (RVR).

Introducción

¿Es el evangelio la base de las enseñanzas en su congregación? ¿Cómo está seguro de qué se enseña la verdad en su iglesia local? ¿Verdaderamente se estudia la Biblia desde su propio contexto o subjetivamente? Estas preguntas son fundamentales para despertar la curiosidad en cualquier estudiante dedicado a las Escrituras con el fin de no caer en falacias doctrinales.

Contexto literario

Las iglesias en Galacia estaban formadas en parte por judíos convertidos y en parte por gentiles convertidos, como era generalmente el caso. Pablo afirma su carácter apostólico y las doctrinas que él enseña, para confirmar a las iglesias de Galacia en la fe de Cristo, especialmente con respecto al importante punto de la justificación solo por fe. Aunque el tema es esencialmente el mismo que el discutido en la epístola a los Romanos, esto es, la justificación por fe únicamente; en esta epístola, sin embargo, la atención está particularmente dirigida al punto de que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la Ley.

Gálatas no fue escrita como un ensayo de historia contemporánea. Era una protesta contra la corrupción del evangelio de Cristo. La verdad esencial de la justificación por fe en vez de por las obras de la ley, había sido oscurecida por la insistencia de los judaizantes de que los creyentes en Cristo debían guardar la ley si esperaban ser perfectos delante de Dios. Cuando Pablo supo que esta enseñanza había comenzado a penetrar en la iglesia de Galacia y que los había alejado de su herencia de libertad, escribió la apasionada protesta contenida en esta epístola.

El resultado de la justificación por gracia a través de la fe es la libertad espiritual. Pablo hace un llamado a los gálatas a permanecer firmes en su libertad, y no estar nuevamente “sujetos al yugo de esclavitud (esto es, la ley mosaica)” La libertad cristiana no es una excusa para gratificar la propia naturaleza carnal; más bien, es una oportunidad para amarnos unos a otros (Gálatas 5:13; 7:7-10). Tal libertad no nos excluye de las luchas de la vida. De hecho, puede intensificar la batalla entre la carne y el Espíritu. Sin embargo, la carne (la naturaleza carnal) ya ha sido crucificada con Cristo (Gálatas 2:20); y como consecuencia, el Espíritu producirá su fruto, cosas tales como el amor, el gozo y la paz en la vida del creyente (Gálatas 5:22-23).

La carta a los Gálatas fue escrita en un espíritu de inspirada agitación. Para Pablo, el asunto no era si la persona era circuncidada, sino si se había convertido en “una nueva creación” (Gálatas 6:15). Si Pablo no hubiera tenido éxito en su argumento sobre la justificación por fe solamente, el cristianismo hubiera permanecido como una secta dentro del judaísmo, en vez de convertirse en la forma universal de salvación. Por lo tanto, Gálatas no es solo la epístola de Lutero; es la epístola de cada creyente que confiesa con Pablo: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.” (Gálatas 2:20).

A través de la epístola de Pablo a los Gálatas, la gracia salvadora – el don de Dios—está yuxtapuesto contra la ley de Moisés, la cual no salva. Los judaizantes, aquellos que regresarían a la ley mosaica como su fuente de justificación, eran prominentes en la iglesia primitiva, y aún temporalmente arrastraban a cristianos tan destacados como Pedro dentro de su red de engaño (Gálatas 2:11-13). Los primeros cristianos estaban tan apegados a la ley, que Pablo tenía que reiterarles continuamente que la verdad de la salvación por gracia no tenía nada que ver con la observancia de la ley. Los temas del Antiguo Testamento conectados con Gálatas, se centran alrededor de la ley vs. la gracia: la inhabilidad de la ley para justificar (2:16); la muerte del creyente a la ley (2:19); la justificación de Abraham por la fe (3:6); la ley no trae la salvación, sino la ira de Dios (3:10); el amor, y no las obras, es el cumplimiento de la ley (5:14).

Uno de los temas principales de la carta, se encuentra en 3:11: “El justo por la fe vivirá.” Solo somos salvados por la fe en Jesús (Juan 3:16; Efesios 2:8-9), y la vida del creyente en Cristo –día a día, momento a momento—es vivida por y a través de la fe. No que la fe sea algo que conjuremos sobre nosotros –sino que es un don de Dios, no de las obras– pero es nuestra responsabilidad y gozo, la verdadera fe centrada en el evangelio se expresa de dos formas: 

1) exhibiendo nuestra fe para que otros vean la obra de Cristo en nosotros.
2) viviendo nuestra fe, por medio de la aplicación de las disciplinas espirituales (el estudio de la Biblia, la oración, y la obediencia).

Jesús dijo que seríamos conocidos por el fruto en nuestras vidas (Mateo 7:16), lo cual da evidencia de la fe dentro de nosotros. Todos los cristianos debemos ser diligentes en luchar por construir sobre la fe salvífica cristo-centrica en nosotros, para que nuestras vidas reflejen a Cristo y otros lo vean a Él en nosotros y “glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo 5:16). Este es el verdadero evangelio de Jesús, que en el creyente sea creada una condición que satisfaga el corazón de Dios, no el suyo.

Contexto histórico cultural

Histórico culturalmente algunos místicos judíos de esa epoca pretendían tener revelaciones angelicales y en especial sobre la literatura apocalíptica buscando florecer las emociones y sentimientos de sus seguidores. Queda claro que en la presentación textual se utiliza el mismo contexto histórico Escritural para ilustrar a los falsos profetas y a quienes les seguian como parte de su destrucción (Deut 13:1-18).

Dos veces se pronuncia una maldición sobre cualquier persona que anuncie un evangelio diferente al de Jesús. El único mensaje el cual Dios tiene para los perdidos es el Evangelio, no los evangelios, como si hubieran otros, el Evangelio es el ofrecimiento de salvación por gracia mediante de la fe en la persona de Cristo. Los que proclaman cualquier otro camino de salvación han de ser necesariamente separados para juicio. ¿Por qué razón? Por predicar un mensaje que resulta en la destrucción eterna de las almas.

"Todo creyente tiene la responsabilidad moral de repudiar más no tolerar las enseñanzas falsas" - Dr. FM.

Exégesis

John Stott advierte: 

"No debemos deslumbrarnos, como tantos, por la persona, dones o cargo de maestros en la iglesia. Puede que vengan con gran dignidad, autoridad y erudición. Que se trate de obispos o arzobispos, catedráticos universitarios o aun del mismo papa. Pero si traen un evangelio diferente del predicado por los apóstoles y registrado en el Nuevo Testamento, han de ser rechazados. Los juzgamos a ellos por el evangelio; no juzgamos el evangelio por ellos: «No es la persona exterior del mensajero lo que valida su mensaje, sino al contrario, es la naturaleza del mensaje lo que valida al mensajero». [John Stott, Un Solo Camino: El Mensaje de Gálatas, págs. 27-28].

Según el verso al observarlo con cuidado dice "un ángel procedente del cielo", nunca menciona "un ángel de Dios" son dos cosas muy diferentes. Un ángel del cielo (el cual lógicamente alude a un ángel caído) ciertamente trae falsos mensajes, pero un ángel procedente de Dios no. El lenguaje aquí se expresa claramente de forma sencilla de esta manera: un mensaje diferente al Evangelio es "doctrina de demonios (1 Tim 4:1)", si un ser aparentemente celestial trae un mensaje contrario a Cristo debe ser considerado como diabólico. El mensaje del Evangelio es claro, es el único camino de la salvación porque Cristo es la única salvación. Los propios esfuerzos o el mérito humano no tienen parte alguna. Sólo el evangelio ofrece la salvación sin costo alguno. Recordando que el propósito del evangelio es producir en la persona una condición justa que satisfaga el corazón santo del Padre, en contraste, el falso evangelio busca satisfacer el corazón humano.

"Mientras que la ley tiene una maldición para quienes no la guardan, el evangelio tiene una maldición para quiénes tratan de cambiarlo" - Dr. FM.

Este verso presenta un contraste al citar los ejemplos uno de un agente supuestamente celestial y otro terrenal, el celestial con una motivación de insertar falsedades doctrinales y el terrenal el cuál recibió la verdad mediante el Cristo resucitado camino a Damasco, de hablar sobre Jesús. La cláusula aquí presenta que la iglesia no debería recibir a ningún mensajero, sin importar cuán impecables sean sus credenciales, si su doctrina de salvación difiere en el grado más insignificante con la verdad de Dios revelada a través de Cristo y las Escrituras en su propio contexto, debe ser considerado anatema, la misma del. gr "anathema" puede traducirse "maldito", y se refiere al acto de dedicar a alguien a su destrucción, una separación para juicio eterno, eclesiasticamente se usaba para excomunión. Los judíos utilizaban la palabra hb. "herem" para lo que se consagraba a Dios como una ofrenda destinada al santuario y en otros casos como la destinada a destrucción por ser un botín de guerra. Entonces se entiende que "Así como el evangelio del Señor Jesucristo separa a sus elegidos para salvación eterna, el falso mensaje que imita el evangelio separa a sus proselitos para perdición eterna" - Dr. FM. (Rom 9:3; 1 Cor 12:3, 16:22).

En el curso de la historia Dios ha consagrado objetos, personas y grupos para su destrucción (Jos 6:17-18, 7:1, vv.25-26). De igual forma Dios separa a los malvados en la categoría de "falsos maestros" para que participen de Su jucio en culpabilidad (Mt 24:24; Jn 8:44; 1 Tim 1:20; Tit 1:16; 2 Ped 2:17, Jud 12), todo por malformar la verdad al comunicar las doctrinas de Satanás tal como él hizo en el Edén (Gén 3:1-6).

Queda claro que el mensaje falso que pretende presentarse como evangelio y predicado por muchos exponentes modernos es una herejía por dos razones: 

1) por colocar otro camino suplantando la salvación con un mensaje motivacional sin esencia y carente de principios morales, y 
2) por afirmar con ello que la salvación en Cristo es incompleta.

Cada doctrina presentada en muchos pulpitos modernos ha sido marcada por la biblia y la historia como parte fundamental del error clásico bañado con un leve cristianismo y cubierto en en su totalidad por el mover de "palabra de fe" (teología de la prosperidad), y para el estudiante dedicado a la verdad que comprende que su mensaje llevan una Cristología errada, notará que va contrario al mensaje del Evangelio del Señor Jesucristo en totalidad, por lo tanto, todo exponente que apunta a las emociones y no al intelecto debe ser rechazado por ser considerado según las Escrituras como falso, en este caso se expresa según la misma biblia como "doctrina de demonios".

Se concluye con lo antes dicho que el falso evangelio es tan maldito (condenado), como aquellos que lo proclaman, y el mismo fin le espera a aquellos que lo siguen.
“Si le mensaje expuesto tras el púlpito no glorifica a Cristo, y no te muestra el camino para ser como Él; estás siendo alimentado con basura” - Dr.FM.


*Adquiere tu copia de Teología Bíblica Sistemática y Expositiva pulsando el siguente enlace: https://amzn.to/3imHm1m



Siete señales del abuso pastoral y espiritual


Señales de cómo los pastores falsos hacen presión psicológica para impedir que su audiencia deje su congregación.

Las actitudes utilizadas por muchos pastores autoproclamados son marcadas como "abuso espiritual". Esto no solo se percibe en los Estados Unidos de Norte America, sino también estas actitudes se aplican en las iglesias latinas para impedir que los miembros se deslicen y partan para otros ministerios.

A continuación veremos al menos siete señales de abuso pastoral y espiritual aplicadas en muchas congregaciones.

1- Distorsión de la Escritura

Para defender los abusos, usan doctrinas del tipo "cobertura espiritual", distorsionan el sentido bíblico de la autoridad y sumisión, etc. Se encuentran justificaciones para cualquier cosa. Estos grupos generalmente son legalistas fundamentalistas y superficiales en su conocimiento bíblico. Lo que el líder enseña es aceptado sin mucho cuestionamiento y ni es verificado en las Escrituras si las cosas son así, al contrario del buen ejemplo de los bereanos que examinaban todo lo que Pablo les decía.

2- Liderazgo autocrático

Estar en desacuerdo con el líder es discrepar con Dios. Según este punto ellos expresan que debemos obedecer al discipulador (maestro), aunque éste esté equivocado. Uno de los "hombres de Dios" de una iglesia dice que se tiraría delante de un tren si el "Líder" lo ordena, pues Dios haría un milagro para salvarlo o la hora de él había llegado. La jerarquía es en forma de pirámide (a veces citan el salmo 133 como base para dicha posición errada). En muchos casos no se permite llamar a alguien con cargo importante por el nombre, (sería una deshonra) sino por el cargo que ocupa, como por ejemplo "pastor Fulano", "obispo X", "apostol Y", “profeta Z”, etc. Algunos afirman creer en la "teocracia" y se inspiran en los líderes del Antiguo Testamento. Dicen que la democracia es del demonio, incluso en el nombre.

3- Aislacionismo

El grupo tiene un sentimiento de superioridad. Creen que poseen la mejor revelación de Dios, la mejor visión, la mejor estrategia. Se puede percibir de manera facil que la relación de estos con otros ministerios se da con el objetivo de divulgar la marca (nombre de la denominación o movimiento), para llevar avivamiento a los demás o para arreglar el público para sus eventos. La relación con otros ministerios es desalentada cuando no está prohibida. Incluso, en algunos grupos en la alabanza sólo se tocan canciones del propio ministerio aunque estas no tengan contenido bíblico.

4- Elitismo espiritual

Se pasa la idea de que cuanto mayor sea el nivel que una persona se encuentra en la jerarquía de la denominación, más esta persona es espiritual, tiene mayor intimidad con Dios, conoce más la Biblia, y hasta que posee más poder espiritual (unción). Esto lleva a la búsqueda de cargos. Quien esta en mayor nivel puede mandar a los que están abajo. En algunas iglesias el número de discípulos o de células es indicativo de espiritualidad. En algunas iglesias existen camisetas para diferenciar a aquellos que son discípulos del pastor. Cuanto mayor sea el servicio demostrado a la denominación, o cuanto mayor la adulación, más rápida es la subida en la jerarquía.

5- Control de la vida

Cuando los líderes, especialmente en grupos con discipulado, se meten en áreas particulares de la vida de las personas. Controlan de quien pueden enamorarse, si pueden o no ir a la playa, si deben o no mudarse, ropas que pueden vestir, etc. Se controla incluso la presencia en los cultos. Faltar a algún evento por motivos profesionales o familiares es un pecado grave. Incluso, existen pastores, o discípulos directos del líder de X o Y denominación/movimiento, que llegan a ofrecer testimonios médicos falsos para que las personas pudan participar en sus eventos creando un ambiente de manipulación para mantener cautiva a su audiencia y llevar un control sobre ellos, eso es considerado una gran inmoralidad.

6- Rechazo de discordancias

No hay espacio para el debate teológico. La interpretación seguida es la de los líderes (nuevas revelaciones). En otras palabras es prácticamente una copia barata de la doctrina de la infalibilidad papal. Cualquier critica es sinónimo de rebeldía, insumisión, altivez etc. Este es considerado uno de los pecados más graves para los abusivos espirituales. Otros pecados morales no reciben tal tratamiento. Estos se inclinan facilmente a proporcionar insultos por discrepar de posicionamientos denominacionales o congregacionales. Quien piensa diferente es invitado a retirarse o es rechazado. Las denominaciones publican las posiciones oficiales, que son consideradas, obviamente, las más fieles al original. Los dogmas personales son sagrados. Haciendo de esto que la Biblia pierda su autoridad sobre la iglesia, la biblia viene a ser parte de la congregación, no la autoridad de esta, aunque ellos afirmen que si lo es.

7- Salida traumática

Quien se desliga de un grupo de éstos generalmente sufre con acusaciones de rebeldía, de falta de visión, egoismo, pereza, comodidad, pecado etc. Los que permanecen en el grupo son instruidos para evitar influencias de los rebeldes, que son desmoralizados. Incluso, la gran mayoría de los casos se les ordena a rechazar por completo a quienes se retiraron de su grupo.

Los apagones son tratados como una limpieza que Dios hizo, para probar quién es fiel a su sistema. No entienden cómo alguien puede decidir si se desconecta de algo que consideran ser visión de Dios. Así, si se desconecta de un grupo de estos es equivalente a rebelarse contra el llamado de Dios. Muchas veces las relaciones se cortan y hasta las familias sólo se ven afectadas por el hecho de que alguien no quiere más formar parte del mismo grupo dictatorial.

¿Puedes ver estas señales en tu congregación? estás en el lugar equivocado.


___________________

Adquiere el libro: Teología Bíblica Sistemática y Expositiva pulsando el siguiente enlace (https://www.amazon.com/Teología-Bíblica-Sistemática-Expositiva-Analizando/dp/1792769067)

Subscribe Us

Bienvenidos

Aquí encontrarán todo lo relacionado a la Biblia, la Palabra de Dios. El fin es que el cuerpo de Cristo sea totalmente edificado en ella, y no solo conozca de ella, sino que conozca al Dios verdadero mediante ella. El enfoque es presentar el cáracter de Dios, Su perfecta personalidad y esencia para tener un conocimiento completo y detallado de quién es Él y cual es Su orden establecido para el bienestar del ser humano.

Todo el material de ésta página tiene el propósito de brindar educación bíblica en la mayor cantidad de areas posibles para que el creyente tenga una idea clara, estable, completa, segura y aplicable de la voluntad perfecta de Dios en Su Palabra su vida personal.

Gracia y Paz en Cristo.
Si tiene uso de tarjeta de crédito desde muchos países se puede enviar una ofrenda con PayPal. No es necesario tener cuenta con PayPal para participar. Gracias por su donación.